"Cervantes denuncia la connivencia entre los eclesiásticos y los palaciegos"
"Cervantes fue un reformista que no llegaba a Lutero, pero que se quedaba en Erasmo"
Jseús Bastante, 11 de julio de 2016 a las 08:44
El testamento de don Quijote, es una maravilla: extraordinariamente social, maravillosamente familiar a la vez, se acuerda de su propia alma y pide la confesión al curaJesús Bastante).- Hoy nos acompaña un buen amigo de esta casa. Antonio Aradillas, nuestro colaborador al que ustedes leerán casi todos los días en Religión Digital y que nos presenta 'Las rutas de Don Quijote, patrimonio de la Humanidad' (Pigmalión). Enamorado del personaje de Cervantes, nos presenta un libro sobre sus rutas y nos descubre algo de la religiosidad de su aotir. Un Cervantes erasmista, que denunciaba la connivencia de la Iglesia con el poder de los palacios.
Antonio Aradillas, buenos días. Vienes a presentarnos tu último
niño literario, que es una joya, damos fe. Llevas mucho tiempo hablando
de ello. Y es algo, que en este año especialmente, te hacía ilusión.
"Las rutas de Don Quijote, patrimonio de la Humanidad". Vamos a empezar
por el personaje. Quién es don Quijote para ti, y por qué merecen, las
rutas de don Quijote, ser patrimonio de la Humanidad.
Fundamentalmente, don Quijote, es don Miguel de Cervantes Saavedra.
Difícilmente uno se puede perpetuar, como lo hizo Cervantes, a través de
don Quijote. Solamente, "Don Quijote" como obra, se dice con más o
menos verosimilitud, que después de la Biblia, es el libro más publicado
en diversidad de idiomas.
Y yo creo que la supera en lectores. Aunque hay que reconocer, que para las generaciones de hoy, su lectura es complicada.
Pero su idea, el contenido y la misma riqueza que entraña de léxico, cada día lo está haciendo más presente.
Antes de continuar, quisiera decir lo siguiente: me ha extrañado, que
en el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Conferencia
Episcopal Española o la Iglesia española, no haya intervenido de alguna
manera en la promoción o en algún que otro acto, en relación con los
valores y las virtudes entrañablemente cristianas y humanas que contiene
el Quijote y sus personajes.
¿Por qué te ha extrañado? Sí que es cierto que lamentablemente,
y a diferencia de lo que ocurre en Gran Bretaña con Shakespeare, la
actuación oficial respecto a Cervantes ha sido mínima. No solo de la
Iglesia, sino de los estamentos públicos. Ha sido muy poca.
Cervantes fue un erasmista de pro. Por otra parte, la Inquisición se
portó con él regularmente. Muerto ya Cervantes, en el año1624, la
Inquisición de Portugal mandó quitarle tres páginas preciosas de la
primera parte, en las cuales aparece Cardenio.
¿Quién es Cardenio?
El pastor Cardenio. Y aparece Dorotea. Es como si fuera una parte del
libro el "Cantar de los Cantares". Esto asustó a los inquisidores de
entonces y lo mandaron quitar. Y de la segunda parte, también mandaron
quitar (después se ha recuperado), unas críticas que hizo Cervantes a la
Iglesia. Él, que sirvió al cardenal Aquaviva, estaba muy al corriente
de todo lo que significaban los obispos, arzobispos, etc., en aquellos
tiempos, y aún ahora. Los criticó con dureza, además hacer alguna que
otra advertencia.
En el Quijote se habla del bálsamo de Fierabrás. De vez en cuando,
para destacar la eficacia de ese bálsamo, Miguel de Cervantes, lo
intitula, por ejemplo, "santísimo". Y eso, también se lo quitaron.
¿Tú crees que tiene algo que ver eso con que la Iglesia haya ignorado a Cervantes?
La otra opción sería que no lo han leído.
O que no la hayan visto interesante.
Sí, que no lo hayan visto interesante desde un punto de vista sociológico, histórico, religioso, familiar, etc.
Pero yo vuelvo a lo mismo, si ni siquiera el Estado ha hecho gran cosa.
Como yo lo veo, este, de otros tantos libros, no puede exiliarse de puntos de vista estrictamente religiosos.
Entiendo.
Hay, por ejemplo, una referencia a la Iglesia, cuando don Quijote y
Sancho iban buscando el palacio de Dulcinea. Una noche, se encuentran
con la iglesia, el templo de El Toboso. La referencia que se suele
hacer, es "con la Iglesia hemos topado", aunque Cervantes no dice en el
Quijote, "topado", dice "hemos dado". Lo dice como una referencia
estrictamente geográfica, pero entrañaba también una interpretación
hipotética de que la Iglesia es algo intangible, y que se ha impuesto.
Viene a decir, que si hemos dado con el templo, el palacio tiene que
estar cerca. Que hay una especie de connivencia de la Iglesia y los
palaciegos.
Y el cura, además, es uno de los malos de la película.
En lo que respecta a los curas, en la recepción, aparecen sobretodo
dos muy importantes. Uno es el cura del pueblo, que ayuda
extraordinariamente al Quijote a salvarlo de las demencias. El
testamento de don Quijote, es una maravilla: extraordinariamente social,
maravillosamente familiar a la vez, se acuerda de su propia alma y pide
la confesión al cura.
Por otra parte, aparece el cura oficial. Es el capellán de los duques
de la Ínsula Barataria. Este cura-capellán riñe a don Quijote,
tratándole exactamente de "don Quijote, don tonto o como se llame". Don
Quijote, entonces, se defiende como sigue: "así como no agravian las
mujeres, no agravian los eclesiásticos. Las mujeres, los niños y los
eclesiásticos, como no pueden defenderse, no pueden ser afrentados". Es
decir, un privilegio de la Iglesia que a la vez se confunde con las
mujeres, que eran los seres más despreciables entonces en Teología. Y a
la vez, con los niños. Ese, es el pensar de la Iglesia oficial. En
comparación con el cura de la Iglesia, al que describe como un verdadero
amigo. Como una verdadera referencia de convivencia.
¿Cual era la relación de Cervantes-persona, con la Iglesia de
su época?. Porque a diferencia de Lope de Vega, su gran rival, no quiso
tomar los hábitos. Tenía bastante claro que su vida iba por otros
derroteros.
Con la Iglesia oficial, la referencia fue la propia de un reformista
que no llegaba a Lutero, pero que se quedaba en Erasmo. Fue una
referencia crítica. Insisto en lo que antes insinuaba de que Cervantes
sabía mucho de Iglesia, porque había servido a Aquaviva. Y mostró su
agradecimiento a la labor que hacían los mercedarios, que en definitiva
fueron los que le recuperaron de la servidumbre en Argel.
Después, es entrañablemente piadoso, por ejemplo, cuando le da
consejos a Sancho en relación con su comportamiento en la Ínsula
Barataria. Le recuerda que procure poner en paz los que están
desavenidos. Es algo programático para el que manda, poner paz.
Hay que ver el comportamiento que tuvo novelísticamente, en la
relación con todos los personajes a lo largo de la novela. Un amor
entrañable a la Virgen, que lo manifiesta continuamente en Don Quijote.
Un amor a la misericordia. Es un libro entrañablemente religioso.
Yo creo que Cervantes, como estudió de todo, tuvo que estudiar algo
de Teología. Hay personajes que encajan hoy perfectamente en un esquema,
por muy elemental que sea, de la teología del laicado. Aparece un tal
don Diego de Miranda, en cuya casa de Villanueva de los Infantes, se
hospedó durante algún tiempo. Es un cristiano cabal. Hoy se dice que
cómo es posible que le adscribiera tantas posibilidades de
responsabilidad dentro de la Institución eclesiástica.
¿Por qué las rutas de Don Quijote deben ser patrimonio de la humanidad?
Es una aspiración legítima. Y es una pena que, al margen de la
crítica que he hecho respecto al comportamiento de la Conferencia
Episcopal y la Iglesia oficial, el Estado no hay promocionado de alguna
forma estas rutas como patrimonio de la Humanidad. Cuando ha
promocionado y ha conseguido, que dos partes de la ruta de Santiago, el
camino antiguo y el camino francés, sean declarados patrimonio de la
humanidad. Cuando la Unesco ha declarado patrimonio de la Humanidad la
ruta de la seda, por ejemplo.
Estaría bien, siempre y cuando no se reduzca el turismo de verdad, y
sobretodo el turismo religioso, que ahora es turismo peregrinante. "Per
agrum". Por los caminos del campo. Que no se reduzca a las piedras.
Porque en cualquier programación turística, lo primero que te aconsejan
es que visites monumentos. Yo creo que es mejor aconsejar que traten a
las personas y se adentren en el paisaje.
En el libro, procuro describir los lugares que hipotéticamente fueron
recorridos por los personajes del Quijote. Por ejemplo, las fiestas.
Hay que ver el contenido popular que tienen.
Y religiosidad popular, claro.
En cada pueblo, yo suelo colocar un trocito de una canción popular,
en la cual se hable de los valores, sobretodo amorosos, de las personas
del pueblo. Si se hace un recorrido turístico, por favor, que o se
reduzca a monumentos, o a piedra. Que se adentre en la gastronomía,
también, porque los pueblos se distinguen por ella.
El yantar. Antonio Aradillas. "Las rutas de don Quijote,
patrimonio de la Humanidad". Editado por Pigmalión. Un libro muy
interesante, especialmente aunque no solo, para este cuarto centenario. Y
una manera de reivindicar la figura de don Quijote, a sus personajes, y
a ese español que lleva dentro que nos representa un poco de cara al
mundo.
Nos representa, incluso dinerariamente. Porque está en el dinero que
usamos cada día, pero en el más pobretón. Las monedas de 50, 20 y 10
céntimos, llevan la imagen de Cervantes. Por algo será.
Yo creo que la Iglesia debería aprovechar todavía el tiempo que queda
de conmemoraciones propias del IV centenario para apostar por Miguel de
Cervantes, y por lo que significa.
Pues apostamos por Cervantes, por Don Quijote, y por todo lo
que representa ese soñador que una mañana arrancó con su rocín flaco y
su galgo corredor y se fue con Sancho a recorrer las tierras de la
Mancha, que son las nuestras.
Muchas gracias, Antonio.
Gracias a ti.--------
Fonte: http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2016/07/11/las-rutas-de-don-quijote-patrimonio-de-la-humanidad-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-libros-antonio-aradillas-cervantes-centenario-erasmista.shtml
Nenhum comentário:
Postar um comentário